Queda poquito para la celebración de Halloween y muchos de vosotros, sobre todo los que tenéis niños pequeños correteando por casa, estaréis buscando recetas para hacer estos días y sorprender a vuestros comensales. Hemos hecho una búsqueda por los blogs más creativos en repostería y la verdad que nos dejan alucinados con su arte repostero.

En alguna de ellas veréis que utilizan gasificante para repostería como las gaseosas El Tigre y, otras, están elaboradas con levadura química, pero ya sabéis que podéis adaptarlas y sustituir la levadura química por los sobres de gaseosa El Tigre, a los que estáis acostumbrados. Si no sabéis qué cantidad de gasificante echar para sustituir la levadura química pincha aquí, como veis el tigre piensa en todo y ya nos lo cuenta en su web.

Tarta fantasma de Chocolate de Kanela y limón

En Kanela y limón, Cristina es la artista y nos sorprende con una receta sencilla pero realmente bonita y apetitosa. A veces es difícil tematizar las recetas y conseguir este aspecto tan elegante pero ella lo consigue con cada una de las tartas que elabora. Pincha en la imagen para ver la receta paso a paso.

Bizcocho de Calabaza y Chocolate de la Cosas Golosas de Teresa

Teresa en su página de facebook nos recomienda un bizcocho de calabaza con corazón de chocolate en forma de calabaza. Y aunque ella utiliza levadura química ya sabéis que podéis adaptar la receta con vuestros sobrecillos de gaseosa El Tigre. Si pincháis en la imagen tendréis el paso a paso de cómo elaborar el bizcocho.

14595573_1799723496940356_113769552344552231_n

Cosas Golosas de Teresa

Cupcakes terroríficos de buttermilk de Objetivo Cupcake

Nuestra amiga Alma Obregón en su blog, Objetivo Cupcake, demuestra una vez más su creatividad en la decoración de los cupcakes y es que, si hay alguien realmente experto en el arte del cupcake, es ella. Con esta receta conseguiréis dar un toque de color a vuestras meriendas temáticas de Halloween.

Tarta de Philadelphia y Chocolate de La Receta de la Felicidad

Esta receta es muy sencilla, como dice Sandra en su blog parece cosa de brujas porque se hace en media hora y no necesita ni horno ni cocción. Así que, ¿qué mejor momento que jugar a las brujas que en el día de Halloween?

6285718911_bc7ee95d3b_o

La Receta de la Felicidad

Tarta de chocolate con naranja

Hoy nos hemos levantado ilusionados y agradecidos. La verdad es que es un placer poder contar con todo vuestro apoyo, todos los días recibimos muestras de cariño y nosotros estamos encantados de ver vuestros comentarios y sugerencias. Nos encanta cuando recibimos una nueva receta o algún truco o remedio casero con nuestras gaseosillas. Desde aquí os damos las gracias y os invitamos a que sigáis haciéndolo.

Hace unos días, una fiel seguidora y amiga del tigre, Stefanie Soeters, se ponía en contacto con nosotros porque había descubierto algo. Ella se había propuesto hacer una de las recetas que proponemos al dorso de nuestros envases de gaseosas y cuando estaba con las manos, literalmente, en la masa, le surgió alguna duda y se dispuso a mejorarla.

Lo mejor de todo, que cuando finalizó tuvo el gran detalle de anotarnos aquellos pasos que mejorarían nuestra receta y hemos decidido adaptar y compartir con vosotros nuestra mejor versión de la Tarta de Chocolate y Naranja.

Los ingredientes que necesitamos son los siguientes:

2 sobres dobles de gasificante “El Tigre” (10 grs.)

3 naranjas

1 vaso de leche

210 gr. de azúcar

6 huevos

300 gr. de harina

1 cucharada de gelatina en polvo

150 gr. de chocolate

210 gr. de mantequilla

1dl de agua

Sal

Para la elaboración del bizcocho:

Derretimos el chocolate junto con 150 gramos de mantequilla y reservamos. En un cuenco a parte ponemos la harina y el gasificante El Tigre, la leche, 3 huevos, 150 gramos de azúcar y una pizca de sal y mezclamos todos los ingredientes. A continuación, añadimos a la masa el chocolate que hemos derretido previamente junto con la mantequilla.

Precalentamos el horno a 180º, engrasamos un molde con mantequilla y rellenamos con la masa. Metemos al horno durante 20 minutos y dejamos enfriar para poder desmoldar mejor el bizcocho.

Para la elaboración de la Crema de Naranja:

Calentamos el zumo de dos naranjas con el agua para disolver correctamente el azúcar y la gelatina y reservamos. Cuando la crema se haya enfriado un poco, reservamos la mitad de la crema y la otra mitad la utilizamos para empapar el bizcocho.

Para tener la cobertura perfecta:

Ponemos 3 yemas de huevo en un cazo con la mitad de crema de naranja reservada, añadimos 60 gramos de azúcar y removemos hasta que espese. Retiramos y añadimos 50 gramos de mantequilla y volvemos a remover. Por último, volcamos la mezcla sobre el bizcocho, dejamos enfriar y decoramos.

calabaza

Gracias al enorme despliegue comercial y a la publicidad engendrada en el cine durante décadas, en unos días estaremos celebrando una de las fechas más importantes del calendario festivo estadounidense y canadiense. La imagen de niños disfrazados de puerta en puerta pidiendo dulces y golosinas es una imagen que ha quedado grabada en la mente de muchas personas.

Es esta una fiesta curiosa, asociada al naranja calabaza y negro bruja. De origen celta, llegó a formar parte de la tradición pagana tras la ocupación romana hasta que la Iglesia la hizo suya y fue suplantada como festividad católica. Luego llegó la expansión a Norteamérica de mano de los irlandeses y, con ella, la popularidad, tras el primer desfile de Halloween en Minnesota en 1921, ya con El Tigre a pleno rendimiento.

Por sus 101 años de historia, El Tigre ha sido testigo de la evolución de esta celebración y, de todas las curiosidades, nos quedamos con el folklore y la historia de por qué se tallan calabazas y se ilumina su interior. Se trata de una leyenda inspirada en Jack el Tacaño, que por lo visto era un tío de alma corrupta que consiguió engañar al diablo y llegar a un acuerdo con él para que no se llevara su alma. Llegado el momento de su muerte, como el bueno de Jack había sido un poco travieso, no podía entrar en el cielo; pero como había pactado con el diablo no entregarle su alma, tampoco podía ir al infierno. Fue repelido en las puertas del infierno con unas ascuas ardientes arrojadas por el despechado Lucifer, pero Jack, que era muy salao, las capturó con un nabo hueco. Y así pasa sus días, vagando entre los reinos del bien y del mal con su linterna-nabo.

Como sabemos, la tradición aterriza en el nuevo continente de mano de los irlandeses, que una vez allí, se dan cuenta de la escasa cosecha de nabos en esas tierras, y a la vez, se percatan de un excedente en el cultivo de calabazas. Et voilà! Y es por eso que en estas fechas vemos calabazas huecas con velas en el interior.

magdalenas

Hoy os traemos una receta de Alma Obregón, una enamorada de los dulces. Tal vez esta chica os suene de programas como «Dulces con Alma», de Canal Cocina; o de «Cupcake Maniacs», en Divinity.

En su blog cuenta cómo fue el momento de la compra y la elaboración de la receta, y también cómo cuando el pequeño Bruno se durmió, no lo pudo resistir y se abalanzó sobre ellas.

Desde El Tigre le damos las gracias a Alma y la enhorabuena, porque la verdad que las magdalenas tienen una pinta espectacular.

img_3230

La receta no podría ser más sencilla y podéis dejar la masa preparada de un día para otro, en la nevera, y hornearla justo antes de desayunar.
MAGDALENAS DE LAS DE TODA LA VIDA
Receta de Alma Obregón

Para 12 magdalenas:

  • 180ml de aceite de oliva (podéis usar suave o virgen extra, según vuestra preferencia)
  • 180g de azúcar
  • 3 huevos M
  • 50ml de nata de montar (35%mg)
  • 200g de harina
  • Un sobre de gaseosa «El tigre» (los dos sobrecitos juntos) – (5g de gasificante)
  • La ralladura de un limón
  • una pizca de sal

Puedes seguir leyendo la elaboración de la receta en el blog de Alma: Objetivo, cupcake perfecto.

maquina-agua-carbonatada

Hoy en día la soda está considerada como un refresco más, pero en su día era simple agua mineral carbonatada que la gente se tomaba por cuestiones de salud. Es curioso cómo con el tiempo (y con azúcares añadidos), la soda ha pasado de ser una especie de pócima medicinal a un gigante del marketing, emblema del consumismo y, precisamente, símbolo de una mala salud.

La historia de la soda comienza en las fuentes hidrominerales, esto es, los más comúnmente conocidos manantiales. La moda empieza en Europa por una obsesión de la gente por los beneficios para la salud de los baños en manantiales. De ahí se pasó a beber el agua mineralizada de esos manantiales como remedio para los dolores de estómago o ante las más variopintas enfermedades, como el escorbuto.

Lo malo de esta moda por los beneficios del agua mineralizada era la dificultad tanto para el embotellado como para el transporte. Fue entonces cuando apareció el doctor Joseph Priestley y, a sus 35 años, puso solución al problema. Así, este notable científico (se cree que pudo ser el descubridor del oxígeno) inventaba el agua carbonatada allá por 1767.

Unos años después de su descubrimiento, otro químico, llamado Torbem Bergman fabricó una máquina especial que hacía agua carbonatada a partir de sulfato de calcio y ácido sulfúrico. Esta máquina fue la que facilitó todo eso de embotellar y producir en masa las gaseosas.

Después ya vino lo de M. Févre y los famosos polvos que daban como resultado esta agradable y refrescante bebida.

¡Y así fue como empezó todo!

croquetas

¿Te gusta la berenjena?

Hoy vamos a preparar una auténtica “delicatessen” de la cocina griega, las croquetas de berenjena. Esta hortaliza procedente del sudeste asiático, fue llevada a Europa y Oriente por los árabes. Curiosamente, en sus inicios en Europa, se empleaba como planta decorativa. ¡Quién nos lo iba a decir!

Hoy en día, hay cantidad de recetas que incorporan berenjenas aunque, ninguna es cómo nuestra insuperable variedad de Almagro.

Esta hortaliza posee un alto valor nutricional, con más de un 90% de agua y sin apenas grasas ni hidratos de carbono. Con un gran aporte en fibra, es rica en potasio, magnesio, fósforo y oligoelementos (manganeso, cobre y selenio). Además es uno de los vegetales más pobres en sodio.

Con nuestro sobre doble de gasificante y, añadiéndolo al rebozado pero sin alterar en absoluto el sabor dulzón y ligeramente amargo de la berenjena, prepararemos unas croquetas de lo más esponjosas.

Vamos a ver qué ingredientes necesitamos y seguidamente procederemos a su elaboración:

 

1 kg de berenjenas

400 gramos de queso parmesano (picado o troceado).

1 cebolla picada

1 cucharadita de perejil picado

250 ml de leche

1 sobre doble de gasificante “El Tigre”

2 huevo

250 gramos de harina

Una pizca de nuez moscada

Pan rallado

Sal

Aceite de oliva virgen

 

¡Adelante con la preparación!

 

 

 

croquetas-de-berenjenas-y-queso-al-estilo-griego-2

  • Lava y corta por la mitad las berenjenas para luego hornearlas a 190º y hasta que estén blandas.
  • Retira del horno, sácales toda la piel y seguidamente colócalas en un escurridor para que suelten el máximo de líquido.
  • En un bol grande, introduce toda la carne de las berenjenas junto con el queso. Mezcla bien y añade el perejil, un huevo batido, la cebolla picada y una pizca de sal. Sigue removiendo hasta incorporar bien todos los ingredientes.
  • Pon toda la mezcla en una sartén grande a fuego lento y añade la harina. Mezcla bien.
  • Ahora, ves añadiendo la leche y sigue mezclando hasta que se forme una bechamel densa y uniforme.
  • Cuando ya esté lista, vierte toda la mezcla en una fuente grande y plana hasta que enfríe por completo. (Si quieres puedes taparla y guardarla en el frigorífico hasta el día siguiente).
  • En un plato hondo, bate el otro huevo y añádele el sobre de gasificante “El Tigre”. Coloca dos platos más, uno con harina y el otro con el pan rallado.
  • Con la ayuda de una cuchara para la medida, ves formando las bolas y después de pasarlas por harina, huevo y pan rallado ya puedes freírlas en abundante aceite caliente. Procede de esta forma hasta finalizar con toda la masa.
  • Colócalas encima de papel absorbente para que escurra bien todo el aceite sobrante.

 

¡Y ya están listas para comer!, espero que os gusten a todos…

 

 

el_tigre

Bien es sabido que hubo en España gran tradición de hacer gaseosas. País caluroso, industria barata. Servían para endulzar el vino cosechero, así, el que no las usaba para un bizcocho, disfrutaba nuestras gaseosillas en forma de refresco. Gustaba a niños y a viejos, como las burbujas.

Por eso no es extraño que uno de los anuncios más esperados cada año sea el de Freixenet, con su magia y la sorpresa de quién será el famoso protagonista. Precisamente este año, esa sorpresa no será tal, pues anunciaban hace unos días que repetirán la emisión del año anterior. Las integrantes del equipo español de gimnasia rítmica, tras la plata conseguida en Río 16′, se han ganado al renovación. Así lo explicaba el Director de Comunicación de la empresa:

“Estas burbujas fueron muy entrañables, trabajaron con profesionalidad y entusiasmo y quedamos muy enamorados de ellas, como burbujas y como personas.”

Sea con cava o con gaseosa, tiene algo de hipnótico ver cómo van formándose estas pequeñas burbujas y ascendiendo por la copa, aumentando de tamaño según van subiendo. Aunque eso se debe más a la ciencia que a la magia.

Donde sí hay magia de ilusión es en esa niña que juega con burbujas de jabón, con colores a su alrededor:

Van las burbujas libres al viento,

van agrupadas en filas y cientos.

¿Se van al espacio,

o a un libro de cuentos?

Poesía y burbujas van de la mano. Desde los versos de Calderón de la Barca, “éstas que fueron pompa y alegría”, hasta los de Paul Morand publicados en Caiers des Saisons en otoño del 62′:

Pero primero, abre tu camino hacia el aire,

deslízate por senderos ondeados

hasta el techo de agua, por donde pasa la cabeza,

acompañado por fuegos artificiales de burbujas.

Otro poeta y escritor, Borges, dijo que siempre fue tímido, pero que la fama le trajo desparpajo. Y no dudó en utilizar ese desparpajo para atizar a cualquiera. “No sabía que Manuel tuviera un hermano”, comentó con desdén sobre Antonio Machado. De Gardel opinaba que creaba “miserias y sensiblerías”. Y también tuvo para las greguerías de Gómez de la Serna, de las que dijo que no eran más que la estupidez de “pensar en burbujas”.

Como podéis ver, las burbujas dan para mucho. Las hay económicas, que suelen traer problemas, o burbujas de amor, que diría Juan Luis Guerra. Burbujas de tierra que hacen los bichos bola o el plástico de burbujas que tan felices hace a algunos. En cualquier caso, nosotros nos quedamos con las burbujas de nuestras gaseosillas, ¡a disfrutar!